2. Gobernanza del agua

La identificación, valoración y utilización de los conocimientos locales e indígenas en la gestión integrada de los recursos hídricos, responde a procesos de la gobernanza del agua.

La gobernanza del agua es un sistema político, social, económico y administrativo, cuyo fin es gestionar los recursos hídricos y la prestación de servicios de agua a diferentes niveles de la sociedad, mediante procedimientos participativos (Rogers y Hall 2003, Batchelor 2003, Campos y Carlier 2019).

Según los principios de la gobernanza del agua de la OCDE (2015), ésta debe construirse a través de un enfoque en donde dialogan las perspectivas “Top-Down” y “Bottom-up”. Al respecto señalan que “la gobernanza es buena si ayuda a resolver los desafíos claves del agua utilizando una combinación de procesos “bottom-up” y “top-down”, al tiempo que impulsan las relaciones constructivas entre el Estado y la sociedad.” (OCDE 2015, 5) [1].

Los procesos “bottom-up” también denominado como de abajo-arriba, consiste en identificar, formular e implementar acciones a partir del diálogo con las organizaciones sociales de basa, es decir desde las instituciones que representan a la ciudadanía de las comunidades. En tal sentido, son procesos multi-actores e incluyentes. En cambio, desde la aproximación “top-down” o de arriba-abajo la gestión del agua se enfoca en la generación, implementación y monitoreo de normas, planes de acción, entre otros, desde el ámbito gubernamental.

El diálogo entre el enfoque “bottom-up” y “top-down” permite que la gobernanza del agua para la GIRH, se construya participativamente, incorporando en las perspectivas y los conocimientos técnicos, los saberes locales e indígenas, de ser el caso.

Fomentar la gobernanza del agua requiere de una serie de habilidades y conocimientos. A menudo se considera que la solidez técnica con la cual pueden construir infraestructuras hidráulicas o un plan GIRH, son suficientes. Sin embargo, cada vez más se considera que hay un tipo de habilidades que son fundamentales para fomentar una buena gobernanza el agua: las habilidades blandas.

Las habilidades blandas, también llamadas soft skills, han cobrado mayor protagonismo en la agenda de recursos hídricos porque una de las dimensiones de la gobernanza del agua según la OCDE, es la confianza y participación, siendo cuatro de sus principios, el monitoreo y evaluación, arbitrajes entre usuarios, involucramiento de partes interesadas e integridad y transparencia.

2.1. Habilidades blandas

Las habilidades blandas -también llamadas soft skills o habilidades transferibles-, son aquellas que nos permiten adecuarnos a distintos contextos y desempeñarnos en distintos ámbitos sociales y laborales (UNESCO 2018, UNICEF 2019).

Habilidades transferibles: aquellas habilidades que se relacionan con las destrezas necesarias para poder adaptarse a los diferentes contextos de la vida y que, potencialmente, los individuos pueden transferir a distintos ámbitos laborales o sociales. Dependiendo del contexto, también suelen llamarse habilidades para la vida, habilidades blandas, habilidades socioemocionales o para el siglo XXI, denominaciones que, con frecuencia, se usan de manera intercambiable. Estas habilidades son las que permiten que los niños, niñas y adolescentes aprendan con agilidad, se adapten con facilidad y se conviertan en ciudadanos capaces de navegar a través de diversos desafíos personales, académicos, sociales y económicos.

Fuente: UNICEF (2019). Marco Global de Competencias Transferibles [2]

En el marco de la gobernanza del agua y el cambio climático, las habilidades blandas cumplen tres roles fundamentales:

  • Mejorar las capacidades de comunicación, diálogo y relacionamiento con actores locales: los funcionarios/técnicos de instituciones del sector agua fomentan el diálogo y crean relaciones de confianza y sostenibles con las comunidades y otros actores de ámbitos locales, garantizando el respeto y la valoración de la diversidad cultural y la sensibilidad al género.
  • Generar capacidades para negociación, prevención y resolución de controversias: los funcionarios/técnicos de instituciones del sector agua cuentan con habilidades para fomentar climas sociales de diálogo, cooperación y paz, gestionando controversias y generando acuerdos participativamente.
  • Fortalecer el involucramiento de las comunidades: los funcionarios/técnicos de instituciones del sector agua involucran a las comunidades para que participen sostenidamente en la GIRH, garantizando que las mujeres tengan igualdad de condiciones en la toma de decisiones y la generación de información.

2.2. Participación y confianza

La participación y confianza constituye uno de las tres dimensiones de la gobernanza del agua. Esta se sustenta en cuatro principios (ver tabla 4). Propiciar su implementación requiere tanto de habilidades/conocimientos técnicos (hard skills), como de habilidades blandas.

La participación es un proceso a través del cual distintas partes u actores se involucran activamente con una actividad o temática específica. En el marco de la gobernanza del agua, la participación debe ser institucionalizada, es decir que se practica constantemente y tiene instrumentos (como manuales, por ejemplo), que indican cómo realizarla.

A través de la participación en la gobernanza del agua, las comunidades -como uno de los actores involucrados con la GIRH- tienen la oportunidad de aportar con sus conocimientos, informarse sobre las propuestas del sector agua, acceder a información sobre avances de proyectos y dar sugerencias. Todas estas acciones, en su conjunto, permiten generar confianza.

Principios de la dimensión de confianza y participación de la gobernanza del agua según la OCDE.

Monitoreo y evaluación (pulse para ampliar) a) Promover que las instituciones especializadas en monitoreo y evaluación, estén dotadas de la suficiente capacidad, del apropiado grado de independencia y recursos, así como de los instrumentos necesarios; b) Desarrollar mecanismos fiables de monitoreo e información para guiar eficazmente la toma de decisiones; c)Evaluar en qué medida las políticas del agua cumplen con los resultados y si los marcos de gobernanza del agua son adecuados para su finalidad; y d)Fomentar el intercambio oportuno y transparente de los resultados de la evaluación y adaptar las estrategias a medida que la nueva información esté disponible.
Trade-offs across users, rural and urban areas, and generations (pulse para ampliar) a) Fomentar la participación no discriminatoria en la toma de decisiones entre los grupos vulnerables, especialmente las personas que habitan en zonas remotas; b) Autorizar a las autoridades locales y usuarios a identificar y superar las barreras para el acceso a los recursos y servicios de agua de calidad, y promover la cooperación rural-urbana incluso mediante una mayor cooperación entre las instituciones de agua y planificadores territoriales; c) Promover el debate público sobre los riesgos y costos asociados a “demasiada agua”, “muy poca agua” y “agua demasiado contaminada” para concientizar, y crear consenso sobre quién paga qué, y contribuir a una mejor asequibilidad y sostenibilidad ahora y en el futuro; y d) Fomentar la evaluación basada en la evidencia de las consecuencias distributivas de las políticas relacionadas con el agua en los ciudadanos, usuarios de agua y lugares para guiar la toma de decisiones.
Stakeholder engagement (pulse para ampliar) a) Realizar un mapeo de los actores públicos, privados, y sin fines de lucro que tengan interés en el resultado o que sean susceptibles a ser afectados por las decisiones relacionadas con el agua, así como sus responsabilidades, motivaciones fundamentales, e interacciones; b) Prestar especial atención a las categorías sub-representadas (jóvenes, mujeres, población indígena, usuarios domésticos), emergentes (promotores inmobiliarios, inversionistas institucionales) y otros actores e instituciones relacionados con el agua; c) Definir la línea de toma de decisiones y el uso previsto de las aportaciones de los actores, y mitigar los desequilibrios de poder y los riesgos de la captura de consulta por parte de los sobrerrepresentados o categorías excesivamente vocales, así como entre voces expertas e inexpertas; d) Fomentar el desarrollo de capacidades de los actores relevantes así como la información precisa, oportuna y fiable, según proceda; e) Evaluar el proceso y los resultados del involucramiento de las partes interesadas para aprender, ajustar, y mejorar en consecuencia, incluyendo la evaluación de los costos y beneficios de los procesos de participación; f) La promoción de marcos jurídicos e institucionales, estructuras de organización y autoridades responsables que sean propicios al involucramiento de las partes interesadas, teniendo en cuenta las circunstancias, necesidades, y capacidades locales; y g) Personalizar el tipo y nivel de involucramiento de las partes interesadas a las necesidades y mantener el proceso flexible para adaptarse a las circunstancias cambiantes
Integrity and transparency (pulse para ampliar) a) Promover marcos legales e institucionales que obligan a quienes toman las decisiones y a los actores a rendir cuentas, como el derecho a la información y a la investigación de las cuestiones relativas al agua y al cumplimiento de la ley por parte de autoridades independientes; b) Fomentar normas, códigos de conducta o cartas de integridad y transparencia en contextos nacionales o locales y monitorear su implementación; c) Establecer mecanismos claros de control y rendición de cuentas para un diseño e implementación de políticas de agua transparente; d) Diagnosticar y mapear regularmente generadores de corrupción existentes o potenciales y los riesgos en todas las instituciones relacionadas con el agua en los diferentes niveles, incluyendo la adjudicación de contratos públicos; y 12 e) La adopción de enfoques multi-actores, herramientas especializadas y planes de acción para identificar y abordar las brechas de transparencia e integridad del agua y (p.ej. pactos/escaneos de integridad, análisis de riesgos, testigos sociales).

Fuente: OCDE (2015). Principios de la OCDE sobre la gobernanza del agua.

En el caso de territorios con población indígena, el sector agua debe evaluar si deben contextualizar la participación comunitaria dentro del Convenio 169 de la OIT. Para esto, es necesario identificar si el país lo ratificó y/o desarrolló alguna norma para implementarla en el territorio nacional, porque el Convenio 169 de la OIT establece que los pueblos indígenas u originarios tienen el derecho a ser consultados cuando se van a implementar medidas de desarrollo dentro de sus territorios.

Un elemento fundamental para fomentar la participación y confianza, es la comunicación. Transmitir información y lograr que ésta sea comprendida, valorada y utilizada por toda la población, no siempre es una tarea fácil. Por ello ésta no solo debe basarse en la elaboración de productos comunicacionales como infografías, vídeos, afiches, etc. Es necesario promover el diálogo, el cual se define como un proceso de intercambio de conocimientos y puntos de vista cuyo fin es lograr acuerdos entre distintas partes.

El diálogo se explora como un mecanismo central dentro del proceso de integración social. A su vez, la integración social se considera central dentro de los amplios esfuerzos de paz, desarrollo y derechos humanos, tal y como se perfiló por consenso en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, celebrada en Copenhague del 6 al 12 de marzo de 1995.

Fuente: Naciones Unidas (2007). Participatory Dialogue: Towards a Stable, Safe and Just Society for All [3].

Es importante tener en cuenta que cuando el diálogo involucra a comunidades rurales y pueblos indígenas, éste debe ser adecuado a la cultura, formas de comunicación local y códigos de las comunidades [4].

Referencias

[1] Disponible en Español en: https://www.oecd.org/cfe/regionaldevelopment/OECD-Principles-Water-spanish.pdf and in english: https://www.oecd.org/cfe/regionaldevelopment/OECD-Principles-on-Water-Governance-en.pdf

[2] Disponible en Ingles en: https://www.unicef.org/media/64751/file/Global-framework-on-transferable-skills-2019.pdf 
Disponible en Español en: https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-07/Importancia-Desarrollo-Habilidades-Transferibles-ALC_0.pdf

[3] Disponible en ingles en: https://www.un.org/esa/socdev/publications/prtcptry_dlg(full_version).pdf.

[4] https://en.unesco.org/themes/intercultural-dialogue