Día 5: Participación comunitaria, diálogo y formación

El día 5, interactuaremos en nuestra tercera y última sesión virtual en Zoom. Te animamos a que completes las siguientes lecturas y actividades, y que vengas a la sesión virtual con tus reflexiones sobre Participación Comunitaria, Diálogo y Formación.

11 o 18 de junio de 8:30 a 11:30 (AST)

Facilitadores

La Dra. Alexandra Carlier es especialista en gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos desde una perspectiva de género e intercultural, con experiencia en la articulación de actores intergubernamentales, institucionales y de la sociedad civil.

Mauricio Cerna tiene experiencia en la formación de habilidades blandas para el gobierno y las comunidades locales, y en el enfoque de género relacionado con el agua y el cambio climático. Es consultor en materia de gobernanza del agua, adaptación al cambio climático y conflictos sociales relacionados con la gestión del agua.

Orden del día de la sesión

Programa11 o 18 de junio de 2021
8:30-8:35Palabras de bienvenida y reglas del juego
8:35-8:40Objetivos de la sesión
8:40-8:55¿Cómo nos comunicamos?
8:55-9:15Lo que comunicamos: información, emociones y percepciones
9:15-9:30¿Cuáles son nuestras experiencias?
9:30-9:45Pausa para el café
9:45-10:15¿Cómo comunicar y comprometerse? Técnicas para elaborar mensajes clave para públicos específicos
10:15-11:20Diálogo sobre el conocimiento
11:20-11:25Observaciones finales
11:25-11:30Conclusión y evaluación del programa de 5 días (SurveyMonkey)
Orden del día de los días 11 y 18 de junio de 2021

Puedes completar la siguiente actividad en tu teléfono. No es necesario que instales la aplicación Padlet, haz clic en el siguiente enlace y completa la actividad: https://padlet.com/manueldias30/8rlg5l8k3sf9k2t1

Actividad: Padlet

Antes de empezar el módulo 5, nos gustaría pedirte que hagas una pequeña tarea con un Padlet.

Para este ejercicio, comparte una, dos o tres fotografías de lugares y situaciones en las que los ciudadanos desperdician el agua, o debido a fallos en las infraestructuras. Puede ser una fotografía actual en tu barrio o una fotografía que hayas tomado durante una excursión anterior.

A continuación, escribe la historia de la fotografía en un post en Padlet, y lo que piensas y sientes cuando ves esas situaciones.

Instrucciones: ¿Cómo contribuir a este Padlet?

¿Cómo contribuir a este Padlet? (haga clic para ampliar)

Puedes completar esta actividad en tu teléfono.

  • Haga clic en el botón rosa + en la esquina derecha de la pantalla;
  • En Buscar un lugar por su nombre, introduzca su país y selecciónelo en la lista del menú desplegable.
  • Haga clic en la opción de carga para subir su imagen.
  • Haga clic en el botón de tres puntos para acceder a opciones más avanzadas (por ejemplo, grabador de vídeo, ubicación, dibujo, etc.)
  • Escriba su respuesta y haga clic en Guardar.
  • Haz clic en el botón “menos” de la parte izquierda de la pantalla para alejar el zoom y localizar tu puesto en la región del Caribe.
  • Pulse dos veces sobre su entrada para editarla.
  • Haz clic en el botón rosa + para publicar otra foto.
https://padlet.com/manueldias30/8rlg5l8k3sf9k2t1

Introducción

El diálogo y la participación son dimensiones de la gobernanza del agua, la cual constituye un eje central para fomentar la gestión integrada de los recursos hídricos en un contexto de cambio climático. A través de ellas se incrementa la confianza entre usuarios, gestores y técnico del agua, se fomentan decisiones compartidas, se reduce el riesgo de conflictos y se fomenta la resiliencia de las comunidades e infraestructuras hidráulicas. Para que esto ocurra, el diálogo y la participación requieren del fortalecimiento de habilidades blandas de funcionarios y colaboradores del sector agua.

Este módulo presenta conceptos y técnicas orientadas a mejorar las habilidades blandas requeridas para que el diálogo con las comunidades y su participación en temas de agua y resiliencia, sea sostenible y orientado hacia la cooperación en torno a los recursos hídricos y la construcción de la resiliencia de las comunidades. En tal sentido, genera capacidades para la implementación de conceptos, sugerencias y procedimientos técnicos presentados en los módulos anteriores.

Objetivos

Completado este módulo, usted tendrá la capacidad de:

  • Diferenciar los conceptos de gobernanza del agua, diálogo y participación en torno a los recursos hídricos, en contexto de cambio climático y de instrumentos internacionales para la acción.
  • Fomentar procesos de diálogo y participación para una gestión integrada de los recursos hídricos resiliente al cambio climático.
  • Fortalecer la comunicación y el relacionamiento entre sus instituciones y las comunidades.
  • Identificar, visibilizar y promover los aportes de las comunidades frente al cambio climático.

Aprendizajes del módulo

  • Conceptos para promover el involucramiento de las comunidades en la GIRH: habilidades blandas, gobernanza del agua, diálogo, participación comunitaria.
  • Marcos internacionales de la participación de comunidades en gestión de recursos naturales y desarrollo sostenible en contexto de cambio climático: Acuerdo de Paris, Marco de Sendai, Convenio de Biodiversidad Biológica y Convenio 169 de la OIT.
  • Comunicación y gestión de relaciones comunitarias: tipos de comunicación, técnicas para el diálogo y la comunicación eficiente (one liner, regla de tres, lista, comparación, metáfora y pregunta) y diálogo de saberes.

Temas del módulo

TópicoDuración
Las comunidades como sujetos de conocimiento15 minutos
Gobernanza del agua15 minutos
Comunicación a nivel comunitario20 minutos
Diálogo de saberes10 minutos

Conceptos claves: conocimiento local, gobernanza del agua, habilidades blandas, participación, diálogo, comunicación eficaz y diálogo de conocimientos.


1. Las comunidades como sujetos de conocimiento

Las problemáticas generadas por el cambio climático ha hecho que durante los últimos años, se reconozcan, valoricen y promuevan más los conocimientos o saberes de las comunidades vulnerables al cambio climático, en el marco de la agenda de adaptación y fortalecimiento de la resiliencia. Esto ha sido posible porque desde la comunidad científica internacional, instrumentos de política internacional y la sociedad civil, se pasó de reconocer a las comunidades (locales e indígenas), como sujetos o actores colectivos con conocimientos y capacidades relevantes (IPCC, 2017). En tal sentido, la formulación de propuestas para la adaptación al cambio climático es cada vez más participativa y multidisiplinaria, en la medida que éstas son resultado del diálogo entre distintas áreas de conocimiento, incluyendo los saberes comunitarios relativos a los recursos naturales, el clima y el tiempo (Lemos and Morehouse, 2005). Esto implica que la participación comunitaria sea relevante, a tal punto que es reconocida en distintos instrumentos de política internacional.

1.1. Fundamentos de la participación y valoración de los conocimientos locales e indígenas en instrumentos de política internacional

A nivel internacional, la participación de las comunidades locales en la producción de conocimientos relevantes para la gestión de recursos naturales y la adaptación al cambio climático, es refrendada por distintos instrumentos de política pública. Estos no solo sugieren que las comunidades deben ser involucradas y valoradas en el marco de la formulación de iniciativas impulsadas para la toma de decisiones. También plantean que tienen un rol en la construcción de conocimientos.

Además, no presentan a las comunidades como una realidad homogénea. Reconocen que entre éstas hay localidades o pueblos indígenas, cuyos conocimientos son relevantes para la agenda climática, de reducción del riesgo y de la biodiversidad, entre otras.

Consideraciones centrales sobre participación y conocimientos locales en la agenda climática, de recursos naturales y gestión del riesgo.

Convenio sobre Biodiversidad Biológica (pulse para ampliar) Artículo 8: Conservación in situ

J. Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente.

Artículo 14. Evaluación del impacto y reducción al mínimo del impacto adverso  

1. Each Contracting Party, as far as possible and as appropriate, shall:

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda: a) Establecerá procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica con miras a evitar o reducir al mínimo esos efectos y, cuando proceda, permitirá la participación del público en esos procedimientos.

Artículo 17. Intercambio de información

1. Las Partes Contratantes facilitarán el intercambio de información de todas las fuentes públicamente disponibles pertinente para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los países en desarrollo.

2. Ese intercambio de información incluirá el intercambio de los resultados de las investigaciones técnicas, científicas y socioeconómicas, así como información sobre programas de capacitación y de estudio, conocimientos especializados, conocimientos autóctonos y tradicionales, por sí solos y en combinación con las tecnologías mencionadas en el párrafo 1 del artículo 16 […]

Acuerdo de Paris (pulse para ampliar) Artículo 12

Las Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del presente Acuerdo.

Artículo 7.

5. Las Partes reconocen que la labor de adaptación debería llevarse a cabo mediante un enfoque que deje el control en manos de los países, responda a las cuestiones de género y sea participativo y del todo transparente, tomando en consideración a los grupos, comunidades y ecosistemas vulnerables, y que dicha labor debería basarse e inspirarse en la mejor información científica disponible y, cuando corresponda, en los conocimientos tradicionales, los conocimientos de los pueblos indígenas y los sistemas de conocimientos locales, con miras a integrar la adaptación en las políticas y medidas socioeconómicas y ambientales pertinentes, cuando sea el caso.

Marco de Sendai (pulse para ampliar) Principios rectores

g. La reducción del riesgo de desastres requiere un enfoque basado en múltiples amenazas y la toma de decisiones inclusiva fundamentada en la determinación de los riesgos y basada en el intercambio abierto y la divulgación de datos desglosados, incluso por sexo, edad y discapacidad, así como de la información sobre los riesgos fácilmente accesible, actualizada, comprensible, con base científica y no confidencial, complementada con los conocimientos tradicionales.

Prioridad 1. Comprender el riesgo de desastres

i. Velar por que se aprovechen como corresponda los conocimientos y las prácticas tradicionales, indígenas y locales, para complementar los conocimientos científicos en la evaluación del riesgo de desastres y en la elaboración y aplicación de políticas, estrategias, planes y programas para sectores específicos, con un enfoque intersectorial, que deberían adaptarse a las localidades y al contexto.

Función de actores permanentes

iv) Las personas de edad tienen años de conocimientos, aptitudes y sabiduría, que son bienes inestimables para reducir el riesgo de desastres, y deben ser incluidas en el diseño de las políticas, planes y mecanismos, incluidos los de alerta temprana;

v) Los pueblos indígenas, por su experiencia y sus conocimientos tradicionales, proporcionan una contribución importante al desarrollo y ejecución de planes y mecanismos, incluidos los de alerta temprana.

Un problema que suele ser discutido cuando se mencionan los conocimientos de las comunidades, es que éstas son presentadas de manera general, cuando en realidad el tipo de saber y de aporte a la co-producción de conocimientos para la adaptación al cambio climático, puede variar según cuestiones de edad, cultura y género. En este marco, uno de los retos consiste en visibilizar a las mujeres y sus aportes, como integrantes de las comunidades o localidades.

La valoración de los conocimientos o saberes de las comunidades y su incorporación en políticas nacionales e instrumentos técnicos, debe ser sensible al género. Es decir que debe garantizar que mujeres y hombres sean reconocidos como personas con igualdad de capacidades, oportunidades y derechos, así como cerrar las brechas, disparidades y las barreras de género.

Tabla 1. Definiciones de brechas, desigualdades y barreras de género Fuente: ONU-MUJERES (2019). Nota de orientación. Incorporación de la perspectiva de género, principios, dimensiones y prioridades Para la PVE. 
Brechas de géneroSon los patrones desiguales de acceso, participación y control de mujeres y hombres sobre los recursos, los servicios, las oportunidades y los beneficios del desarrollo. Pueden ser estructurales o funcionales a los sexos y tienen la capacidad de reforzar las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres o entre grupos al interior de cada sexo.
Inequidades de géneroSon las situaciones injustas y evitables por razones de género. Por ejemplo, la violencia contra las mujeres, que basada en una situación de subordinación y subestimación por parte de los hombres y del sistema sexo‐género, crea un problema importante para las propias víctimas y para la sociedad en su conjunto.
Barreras de géneroSon aspectos que inciden en el problema y que pueden afectar las posibles soluciones al mismo. Estas limitaciones y barreras pueden ser entendidas como un conjunto de valores, creencias, expectativas, normativas, distribución de poder y prestigio en las relaciones entre hombres y mujeres.
Disponible en: 
https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2019/09/gender-mainstreaming-principles-dimensions-and-priorities-for-pve

1.2. ¿Qué son los conocimientos locales e indígenas?

“Los conocimientos locales e indígenas son los conocimientos, habilidades y filosofías desarrolladas por sociedades con una larga historia de interacción con su entorno natural”.

(UNESCO 2002, p.8)

Aunque no todos los conocimientos locales son de pueblos indígenas, estos hacen referencia al saber de la ciudadanía tiene y desarrolla a lo largo del tiempo, como parte de su experiencia. Por tanto, contribuyen con la toma de decisiones locales y orientan la vida cotidiana. Es por ello que tienen un rol importante en procesos de adaptación al cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y fortalecimiento de la resiliencia.

Table 2. Conocimientos locales e indígenas para la adaptación, análisis de escenarios, reducción de la vulnerabilidad e incremento de la resiliencia. Fuente: UNESCO (2002). Local Knowledge, Global Goals. Pp. 25.31
“Conocimientos adaptables para la variabilidad y el cambio.
Los conocimientos de los pueblos indígenas no son un conjunto estático de información ‘tradicional’. Los pueblos indígenas siempre han debido afrontar el carácter variable, imprevisible y cambiante del medioambiente. Sus conocimientos constituyen por lo tanto, un sistema dinámico que colectiva y constantemente se replantea, reorienta y comparte a través de una red de actores sociales. En este sentido, los conocimientos indígenas guardan similitud con la ciencia, la cual se define por el método científico y no como un conjunto determinado de datos, ya que inevitablemente quedaría obsoleta. Los portadores de conocimientos indígenas, sin dejar de reconocer la sabiduría de los mayores, ponen de manifiesto el papel central de sus propias enseñanzas y experiencias. De esta forma, cada generación adapta y transforma sus conocimientos frente a la variabilidad y los cambios del medioambiente.”
 
“Evaluaciones comunitarias sobre los cambios climáticos mundiale.
La observación e interpretación de los fenómenos meteorológicos han orientado las actividades de las comunidades locales durante milenios. El cultivo y la cosecha, la trashumancia o las migraciones del ganado, la pesca o la recolección dependen de la comprensión detallada del tiempo y el clima.
 
“Vulnerabilidad y resiliencia en un mundo en cambio.
Los pueblos indígenas y las poblaciones marginadas son comunidades especialmente expuestas y sensibles a los efectos del cambio climático, debido a que sus medios de vida los obtienen de los recursos locales y de sus tierras ubicadas en entornos marginales. El reducido tamaño de su población, el aislamiento y la ausencia de reconocimiento de sus derechos sobre los recursos, acentúan su vulnerabilidad frente a las repercusiones económicas, sociales y medioambientales que se han visto agravadas por el cambio climático. Pese a su alta exposición y sensibilidad, los pueblos indígenas y las comunidades locales están enfrentando activamente al cambio climático con gran eficacia. La adaptación tiene su origen en los conocimientos locales, los sistemas sociales, los valores y las actitudes culturales. Entre las estrategias se incluye preservar la diversidad genética y biológica en los cultivos y rebaños, la movilidad, el uso variado de los paisajes, y los medios de vida sustentados en el uso de múltiples recursos. Los sistemas de gobierno tradicionales y las redes sociales refuerzan las posibilidades para responder colectivamente al cambio y fomentar la resiliencia.”

Para el trabajo de las organizaciones del sector agua, los conocimientos locales e indígenas son insumos para la creación e implementación de instrumentos tales como normas, lineamientos de acción, protocolos y proyectos.  Reconocer esto implica que desde las instituciones del sector agua, se considere que las comunidades no son agentes pasivos, sino actores de desarrollo con saberes que deben ser identificados, valorados e incluidos en la toma de decisiones.